domingo, 16 de febrero de 2014

DIARIO DE CLASE

LA EDUCACIÓN EN LA ILUSTRACIÓN. SIGLO XVIII


La Ilustración fue un movimiento filosófico, pedagógico y político cuyo elemento central es: la razón elimina al hombre de los dogmas y las supersticiones. En Europa, durante el s.XVIII encontramos la Revolución Francesa

Idea: en la Edad Media el centro era Dios, en el Renacimiento el hombre (el hombre empieza a ser el centro de atención), en el s.XVIII la razón (es la única herramienta capaz de salvar al hombre de los dogmas y las supersticiones).
Había muchas ideologías.

Defensa de los derechos naturales: hay que respetar al hombre y a las mujeres porque ambos tienen derechos. Las mujeres también tienen que ir a la escuela. Se rechazan todos los dogmas y supersticiones gracias  los aspectos científicos.
Primero tiene que darse el conocimiento científico y después los demás conocimientos. La educación es la herramienta más poderosa para el conocimiento del hombre. Por eso se defiende la educación para todos.
En esta época se recogen los conocimientos científicos que había hasta ahora a través de las enciclopedias. En esta época según el conocimiento científico todo se podía demostrar. También defiende que la escuela sea pública y no privada.
Dos elementos fundamentales que aparecen y serán la base de las futuras leyes: libertad e igualdad de oportunidades.

A partir de la Revolución francesa se critica que la Iglesia sea quien tenga la educación porque el conocimiento científico dice que Dios no se puede demostrar.




IDEAS EDUCATIVAS REVOLUCIONARIAS
Mediante la educación un apersona es más libre: no está sometida a las supersticiones. Debemos ser críticos porque si no criticamos (de manera positiva) no evolucionamos. El pensamiento crítico es el que se hace las preguntas y así se va construyendo el propio aprendizaje de cada uno.

El poder público solo puede enseñar lo que esté probado por la ciencia, es decir, el conocimiento científico. Su objetivo era fijar los contenidos, lo que hoy sería el currículo

Si hay desigualdad se llegará a la tiranía. Debe haber igualdad de oportunidades. Por esto se empieza a considerar el derecho a la educación como derecho universal (igualdad entre hombres y mujeres), lo que provoca una revolución en la sociedad porque había muchos elitistas.



CULMINACIÓN DE LAS IDEAS ILUSTRADAS
El hombre sigue a la razón y por eso es libre (Kant): la ducación de los conocimientos y la educación emocional. El hombre tiene libertad para seguir sus impulsos o no.

Imperativo categórico: hay que ponerse de acuerdo sobre determinadas cuestiones y no partir de una ideología particular. Universales, como si fueran derechos. Por ejemplo: derecho a la vida, derecho a la educación…
Cuando estas leyes se basan en el imperativo categórico, si nos partamos de ellos somos tiranos, animales.

“El hombre puede llegar a ser hombre” pero necesita de otros hombres.

Mediante la educación el hombre llega a ser hombre: cultivado, prudente y moral
Divide la pedagogía en 2 partes:
  • educación física
  • educación práctica: temperamento



EL PAIDOCENTRISMO, INAUGURADO POR ROUSSEAU


Rousseau plantea que el error educativo está fuera del niño. Hay que dejar que el niño vaya aprendiendo por sí solo y que el profesor sea un apoyo. Dice que no debe haber castigo físico en las escuelas, ya que hasta entonces si se toleraba. Coincide con Kant en cuanto que el niño debe aprender por sí solo y que no debe haber castigos físicos.

Educación negativa: el profesor deja paso al desarrollo del niño.

La libertad es lo más importante. El niño tiene que estar liberado de los prejuicios y las supersticiones. En cuanto al aprendizaje del niño plantea “que invente la ciencia y que no la aprenda”, es decir, que experimentemos con los niños y así se formará su conocimiento científico.

Antepone otros conocimientos al conocimiento de la razón. En esto contradice a Kant. Dice que es más importante ser un ser humano educado, civilizado, natural… antes que ser sabio.



PESTALOZZI

La educación es un proceso que va de dentro a fuera, es decir, que el niño vaya aprendiendo desde sus capacidades hacia el conocimiento.

Es el primero que introduce que la escuela tiene que salir fuera de las paredes del aula y el hacer con las manos.  Propone también que pongamos al niño en situaciones reales para que las aprendan mejor, por ejemplo, si les queremos enseñar el otoño, no enseñarlo a través de fotografías sino traer el otoño a la clase o salir fuera.

Algunas ideas pedagógicas de Pestalozzi son:
  • Que todas las clases de primaria estén llenas de objetos y dibujos
  • Hay  que preguntar a los niños qué es lo que traen de casa
  • Considera el entorno familiar algo muy importante para el maestro.



JOVELLANOS Y LA EDUCACIÓN


Propone una reforma en el sistema educativo español. Influyó mucho en la Constitución de 1812. Es una figura de la Ilustración en España.

Dice que cuanto más y mejor educación,  más economía. Se empieza a creer que la educación puede ser la base para una reforma social, económica…  Critica las instituciones educativas de entonces (entre otras cosas).

Querían regenerar esa patria que había perdido su esplendor ya que España tenía un retraso con respecto a otros países. Esta realidad surge de un entorno social. Se conocían muy bien cuáles eran los problemas que atraían.

En 1760 se inicia la reforma ilustrada de las primeras letras, podríamos decir que es lo que dará lugar a los colegios públicos. En 1767 se expulsa a los judíos. Hasta este momento los jesuitas representaban a los que enseñaban a los estudiantes. Es una cuestión de tipo política.

Los jesuitas no dependían de los obispos sino que dependían directamente del Papa. La monarquía absoluta lo veía como un problema por eso los expulsan de mala manera. Como todas las expulsiones tienen sus partes positivas y negativas. Puede parecer que fue positivo pero realmente fue una descapitalización de la ciencia y la cultura. A esto se le atribuyeron causas políticas y económicas.

Algunos ilustrados como Jovellanos aprovecharon para regenerar las universidades. El padre Feijoo y Pablo de Olavide son los  que impulsan la reforma de la universidad de Sevilla en cuanto a la introducción de renovaciones pedagógicas. 

Como tantas otras reformas esta no se llevó a buen término por la oposición de los claustros. Decían que había que llevar a cabo las reformas sin tener en cuenta a los que estaban dentro. Los primeros que se resisten a los cambios son los propios claustros. Esto hace que las reformas tarden tanto en ponerse en marcha. Esto fue lo que paso con la reforma de la Universidad de Sevilla que no se pudieron llevar a cabo por la oposición del claustro.



No hay comentarios:

Publicar un comentario